Tres fotógrafas LENS, finalistas del Certamen Baffest 2025
23 julio, 2025
Gloria Oyarzabal, profesora de MAPA Online en LENS, y las exalumnas Sonia Celma y Marta González, entre las finalistas del Baffest 2025
Nos llena de alegría anunciar que tres mujeres vinculadas a LENS Escuela de Artes Visuales han sido seleccionadas como finalistas del Certamen de Fotógrafas Baffest 2025, una de las convocatorias nacionales más destacadas dedicadas a la fotografía hecha por mujeres.
Entre las nueve propuestas elegidas para esta décima edición se encuentran los trabajos de Gloria Oyarzabal, profesora de MAPA – Máster Online en Fotografía Contemporánea, y de Sonia Celma y Marta González, ambas exalumnas de nuestra escuela (del Máster MAPA y Palestra – Curso de Desarrollo de Proyectos Fotográficos). Sus proyectos —Usu fructus abusus (Oyarzabal), Columna (Celma) y Carne de perro (González)— han sido seleccionados entre más de 250 candidaturas presentadas, en una edición que ha batido récord de participación.
Las finalistas defenderán sus trabajos de forma presencial el próximo 18 de octubre en el Centro Cívico Clara Campoamor de Barakaldo, durante la celebración del Baffest Argazki Eguna. Ese día, el jurado, compuesto por Carmen Dalmau, Nagore Legarreta y Elisa Miralles, decidirá los proyectos ganadores del Premio Baffest (nacional) y el Premio Barakaldo (regional), ambos dotados con 700 euros y con la posibilidad de formar parte de futuras exposiciones del festival.
Desde LENS celebramos el talento, la dedicación y la mirada personal de Gloria, Sonia y Marta, y a continuación os presentamos sus proyectos seleccionados:
USU FRUCTUS ABUSUS de Gloria Oyarzabal
En el Derecho romano, la propiedad se definía como el disfrute pleno, absoluto, perpetuo y exclusivo de un objeto o entidad corpórea. USUS era el derecho a hacer uso del ente, FRUCTUS a recibir los frutos, ABUSUS a disponer de ello para modificarlo, venderlo o destruirlo. Los museos se originaron como instituciones hace más de 300 años, cuando determinadas colecciones reales se abrieron al público, convirtiéndose así en herramientas para la construcción de la identidad y la definición de ‘nación’. Dado el origen colonialista de muchas de estas colecciones, en consecuencia creación de conocimiento y memoria colectiva e individual entran en conflicto.
Una revisión de la relación entre la antropología y las colecciones museísticas reunidas a partir de un pasado colonial expoliador, lleva a la conclusión de que durante décadas estos espacios han reforzado el exotismo y la distinción, intrínsecamente relacionados con discursos supremacistas. Los museos como creadores de imaginarios, como instituciones que no son ni han sido nunca neutrales. ¿Es universal el concepto de museo?
Intrínsecamente relacionada con la otredad y la colonización del concepto de mujer, está la responsabilidad por la arriesgada representación de la mujer negra en nuestra Historia del Arte.
Félix Vallotton pinta en 1913 La Blanche et la Noire, inspirado en la Olympia de Manet y la Odalisque à l’esclave de Ingres, representando el amor sáfico entre una sílfide y una mujer negra. A diferencia de sus predecesores, Vallotton prescinde de toda referencia exótica.
Devolver lo que ha sido saqueado y expoliado, tanto en términos de objeto como de identidad, ¿es una cuestión urgente, universal y factible para todos? Propiedad, restitución, reparación, recontextualización…
Modelos: Mado Dallery y Valentina Galina Rodríguez
USU FRUCTUS ABUSUS ©Gloria Oyarzabal
CARNE DE PERRO de Marta González Marte
Con el acceso a las nuevas tecnologías se han abierto nuevas vías por dónde monstruos y depredadores circulan libre e impunemente.
Desde sus inicios, la industria del sexo no ha hecho más que crecer. Hoy la franja media de acceso a la pornografía está en los 8 años de edad.
“El Consejo de Europa en el Convenio de Estambul recoge que ‘la exposición a contenidos pornográficos extremos y la normalización de la hipersexualización constituyen formas de violencia simbólica que perpetúan la desigualdad estructural entre hombres y mujeres.’
Carne de Perro propone una reflexión visual sobre la pornificación de la sociedad, donde la hipersexualización y la violencia han entrado a formar parte de la cultura en la sociedad del humanismo 2.0.”
Carne de perro ©Marta González Marte
COLUMNA de Sonia Celma
Columna es una reflexión profunda y emotiva sobre la escoliosis idiopática adolescente, que no solo aborda la enfermedad, sino también las complejas relaciones humanas y el proceso de sanación personal.
Un homenaje a su hija Carla, afectada de escoliosis en su adolescencia y que tuvo que usar corsé ortopédico durante siete años. A través de este proyecto, Sonia busca restaurar las heridas que surgieron durante este difícil proceso entre madre e hija.
Columna ©Sonia Celma
Fuente: artículo de Roberto Villalón en la web oficial del Baffest.