Entrevista con Mercedes Hausmann y Jorge Salgado
23 mayo, 2025
En busca de las ausencias en la historia de la feminidad
Que a las mujeres se nos ha apartado de “la historia” de la historia, es un hecho, por suerte y lucha en la actualidad se está intentando revertir parte de esa injusticia y empiezan a saltar a la palestra nombres, autoras, fotógrafas, filósofas, científicas… que siempre estuvieron ahí, pero que se nos han ocultado.
“Adelaida” es una de esas mujeres, una de las que salió de su obligada y esperada posición de la esfera privada del hogar y se hizo cargo de la gestión de un edificio en el famoso barrio madrileño de Lavapiés entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Ella también es la tatarabuela de nuestra profesora de CRUCE – Curso de Especialización en Creación Fotográfica y MAPA – Máster en Fotografía Contemporánea, Mercedes Hausmann, que junto a nuestro también profesor del Curso de Creación de Imágenes con Midjourney, Photoshop y Postproducción Digital Online, Jorge Salgado, se pusieron manos a la obra para hacernos llegar a través del arte y diversas técnicas la figura de Adelaida Martínez-Corera. Una mujer y una historia que ahora forma parte de la programación oficial de PHOtoESPAÑA 2025.
- Hola Mercedes y Jorge, lo primero de todo daros la enhorabuena y deciros que estamos deseosos de poder visitar vuestra exposición en el Museo del Romanticismo a partir del 6 de junio y que se extenderá hasta el 14 de septiembre del 2025. Como podemos leer en la hoja de sala habéis establecido un diálogo entre imágenes de archivo y otras creadas con Inteligencia artificial, así que la primera pregunta es para Mercedes, ¿cómo llega a ti la historia de tu tatarabuela y en qué momento decides que debe convertirse en un proyecto artístico?
Mercedes Hausmann: Todo comenzó poco después del fallecimiento de mi madre, que encontré varias cajas llenas de fotografías de época. En ese momento estaba estudiando un máster de fotografía de autor y tuve varias clases con Martí Llorens, quedé fascinada por la fotografía del XIX y me animé a preguntar a mi tía si había más material en casa. Cuando descubrí todo lo que había y la calidad que tenía, no dudé en poner en marcha el proyecto.
Adelaida ©Mercedes Hausmann y Jorge Salgado
- Vamos ahora a la creación de esas imágenes inexistentes ¿Cómo decidís qué tipo de momentos forman parte de esa “cartografía de lo no dicho”?
Mercedes Hausmann: Procuramos movernos entre escenas cotidianas reconocibles por el espectador. Por un lado, situaciones que se producían pero no se registraban debido a las limitaciones de la época o los sesgos de género; por otro, algunas otras más difíciles de producirse en el siglo XIX y principios del XX, como la de una mujer burguesa trabajando, algo muy poco común en las de su clase social. Hay que recordar que en la clase obrera sí había mujeres que sacaban adelante a sus familias y tenían diversos oficios, pero en clases sociales superiores como la burguesía o la nobleza las mujeres eran generalmente “infantilizadas” y “romantizadas”, por lo que dependían de los hombres de la familia (maridos, hermanos o padres) tanto económica como burocráticamente.
Jorge Salgado: Lo cierto es que, todo lo que tenia que ver con la historia real, lógicamente tenia que partir más de Mercedes que de la mía, pero si es verdad que ella estaba muy abierta a todas mis sugerencias sobre que hechos deberíamos resaltar dentro de su historia para poner de relieve los eventos que mejor podían dirigir al espectador a la idea que queríamos transmitir. La idea era mostrar a Adelaida como una mujer fuerte, emprendedora y valiente sin dejar de lado su sensibilidad y su interés por todo lo artístico y también poner en valor su increíble adaptación a las diferentes circunstancias que le tocaron vivir.
- En cuanto a la preproducción y organización como equipo creativo y de ejecución ¿cómo os organizáis?
M.H.: Lo primero que hicimos fue visitar el Museo del Romanticismo para inspirarnos y entrar en aquellos años; después nos reunimos para revisitar la vida de Adelaida, consultar fotografías y posteriormente hacer una enumeración de situaciones que podrían haber formado parte de su vida, apoyadas por la veracidad de la hemeroteca y los documentos históricos que formarán parte también de la exposición.
J.S.: Teníamos reuniones constantemente, tanto presenciales como Online ya que no vivimos muy cerca, pero también es cierto que permanentemente estábamos en contacto por WhatsApp para sugerir cualquier idea o solucionar cualquier duda. En las reuniones decidíamos las imágenes que debíamos generar y luego cada uno realizaba las que le tocaban. Posteriormente hacíamos puestas en común y decidíamos cuales estaban correctas, cuales necesitaban alguna corrección y cuales, directamente, no servían o no funcionaban.
Adelaida ©Mercedes Hausmann y Jorge Salgado
- Y por último ¿qué os gustaría despertar en la conciencia social y estética de los espectadores?
J.S.: La idea es intentar contar la historia de Adelaida como la de una mujer del Siglo XIX, rellenando los huecos de historia que la fotografía de aquella época no nos mostraba. En aquellos tiempos la fotografía solo mostraba momentos puntuales de pose en estudio de determinadas personalidades, pero no tenemos mucha documentación gráfica de como era la vida real de aquellas personas, es todo lo contrario a lo que hacemos hoy día en la que registramos fotográficamente cada momento y cada situación de nuestras vidas. La idea es “recrear” un documentalismo que en aquellos tiempos no existía y mostrar la realidad de una mujer, seguramente como la de otras muchas, que supo salir adelante en unos tiempos en los que, seguramente, la dificultades para una mujer sola y con las cargas que le habían tocado eran, probablemente, muy duras.
M.H.: Además, en mi caso hay varias motivaciones. En primer lugar, reivindicar el papel de la mujer en la sociedad y recuperar historias que han sido borradas como la de mi tatarabuela; en segundo lugar, reflexionar sobre la ia a través de la experimentación y no desde el miedo; y en tercer lugar pero no menos importante, hacer un alegato a favor de la conservación de la fotografía histórica tanto por parte de las instituciones como de los coleccionistas particulares, valorar nuestro patrimonio fotográfico decimonónico y cuidarlo de la manera más profesional posible.
¡Muchas gracias por vuestros tiempo y nos vemos por LENS durante vuestras clases y Talleres Intensivos para que nos sigáis poniendo al día de toda la capacidad creativa que nos traen las nuevas herramientas visuales!