Entrevista: Las “FORMAS” y “FONDOS” de Laura San Segundo
5 mayo, 2025
Entre formas, fondos y fragmentos: el universo visual de Laura San Segundo.
Aprovechando que es la autora de una de las exposiciones con las que se inicia el prestigioso Festival de Fotografía de PhotoEspaña 2025, nos acercamos de una manera más íntima y personal a la Directora del Máster Presencial en Fotografía Contemporánea (MAPA), sí, hablamos de la fotógrafa y artista visual, Laura San Segundo.
- Hola Laura, lo primero de todo darte la enhorabuena por tu ya inaugurada exposición “Un mundo lleno de formas” que se podrá visitar hasta el 8 de junio en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. ¿Qué se siente al exponer en tu lugar de nacimiento, Alcalá de Henares?
Hace un par de años, en una charla de Julio Álvarez Yagüe, decía que se necesitan al menos diez años para que la obra de un creador empiece a tener solidez. Probablemente esto no se cumpla siempre, pero lo cierto es que justo ahora se cumplen diez años desde que empezó mi carrera. Así que exponer en este momento exacto en Alcalá de Henares, por primera vez en esa primera casa que es la ciudad en la que uno nace, tiene para mí algo de circular. Siento que se cierra una etapa, esta primera década, y que empiezo otra, mucho más sólida. Es como si hubiese regresado después de un viaje muy largo para enseñar todo lo que he aprendido desde que me fui, antes de volver a marcharme muy ilusionada a otro lugar que desconozco.
©Laura San Segundo
- ¿Cómo te gustaría que se acercasen los espectadores a este proyecto expositivo donde aúnas tus proyectos El recinto circular, One can only give examples of it y Las hijas de Minerva?
Mostrar por primera vez estos tres proyectos diferentes juntos es, de alguna forma, una ventana a mi mundo propio, que no es otra cosa que la forma en que yo me relaciono con las cosas que me rodean, los objetos que me encuentro, los lugares que visito y las ideas que me atrapan. No hay grandes acciones ni emociones en mis imágenes, pero en todas ellas albergo el deseo de haber podido encontrar una pieza que necesitaba para seguir armando ese lenguaje con el que puedo comunicarme, en definitiva, sin palabras. Quiero que quien se acerque a mis imágenes pueda entender algo de ese lenguaje, y que leyéndolas descubra alguno de los juegos y estrategias que las estructuran.
- Ahora me gustaría que nos dejases “mirar hacia dentro” para entender tu forma de “mirar hacia fuera”… ¿cuál es la metodología de Laura San Segundo, cómo empiezan a gestarse tus proyectos?
Mi metodología es a menudo muy lúdica e intuitiva, guiada muchas veces por los hallazgos fortuitos; y se define no solamente por un uso muy particular de la luz y el color, sino sobre todo por la forma en que conecto imágenes de diferente naturaleza a través de la edición o el uso recurrente de imágenes encontradas que he ido acumulando durante años. Mi forma de mirar hacia afuera no es la de documentar o dar testimonio de lo que veo, sino servirme de lo que registro –sea lo que sea– para articular pensamiento o traducir ideas. Es decir, no me interesa particularmente preservar un instante ni tampoco contar historias concretas. Para mí, una imagen es siempre un soporte conceptual con múltiples capas de significado que puedo transformar a través de diferentes estrategias, gracias sobre todo a lo frágil que es la frontera entre los usos personales, utilitarios y artísticos de las imágenes. Realmente puedes hacer lo que quieras con ellas.
- Como experta en transformar y atravesar la realidad mediante la imagen, ¿de dónde viene tu característico uso de la luz, el color, tu “arte” para establecer conexiones y diálogos entre momentos fotográficos? ¿Se nace o se hace?
En resumidas cuentas, la pregunta central de mi práctica gira en torno a cómo generar significado y reflexión a partir de imágenes que, la mayoría de las veces, como decía antes, carecen de acción, emoción o narrativa. Y mi característico uso de la luz y el color forma parte de una de esas estrategias visuales con las que articular una manera de comunicarme a través de esas imágenes. A mí como me gusta dirigirme a los demás con mi trabajo es de manera muy sencilla y muy directa en términos visuales: mis composiciones son extremadamente sencillas; los elementos que muestro casi siempre están nítidos, definidos e iluminados; los colores aparecen de forma rotunda; y los gestos son siempre muy precisos, pero mínimos. Esto es algo que se hace, y que yo he hecho conscientemente analizando mucho las imágenes que hacía y las que veía, e identificando qué me interesaba de ellas. Hay mucho de quién es uno, en qué se fija uno y por qué, en las imágenes que se toman; pero también eso responde a una cosa que se va modulando y construyendo con la práctica y con las experiencias.
©Laura San Segundo
- ¿Qué proyectos – que se puedan contar– tienes entre manos actualmente?
En estos momentos estoy trabajando en un nuevo proyecto de fotolibro junto a la diseñadora Clara Sancho; desarrollando una pieza escénica junto a Alejandría Cinque, con quien estoy a punto de empezar una residencia en el Centro Coreográfico María Pagés; y trabajando en una exposición individual que se inaugurará en octubre en el centro gnration de Braga, en Portugal, y que incluirá parte del trabajo que realicé en Tokio hace unos meses.
- ¿Qué color y qué forma tiene la Laura del futuro?
La Laura del futuro se imagina más instalativa, más híbrida y más divertida. También, al mismo tiempo que tengo muchas ganas de explorar lenguajes y medios diferentes, quiero enamorarme todavía más de la fotografía, y pasármelo muy bien haciendo y pensando nuevas imágenes.
¡Muchas gracias por tu tiempo y nos vemos en octubre por LENS con la nueva edición de MAPA – Máster Presencial en Fotografía Contemporánea!
©Laura San Segundo