Datos básicos
FECHAS
Julio 2025
DURACIÓN
12 horas
PLAZAS
16 alumnos
MODALIDAD
100% online
Presentación
“Qué maravillosos son estos seres
que, lo que no puede ser interpretado, sin embargo interpretan,
lo que nunca fue escrito, leen,
que atan lo enredado y lo confuso.
Y aún encuentran caminos en la eterna oscuridad.”
Hugo von Hofmannsthal

Leer aquello que no fue escrito… Parece algo extraordinario y sin embargo lo hacemos todos los días, llevamos haciéndolo miles de años. Leemos en las nubes la evolución del clima, en las entrañas designios, podemos fundar ciudades atendiendo al vuelo de un pájaro o definir con precisión el estado de ánimo de alguien amado solo con mirarle. En ocasiones las palabras, más aún si están escritas, en lugar de dar luz oscurecen, limitan, calcifican lo vivo.
Con las fotografías ocurre algo similar. Cuando trabajan en proyecto, a partir de su articulación en una secuencia o mosaico, parece inevitable asomarnos al caos de lo que ahí acontece para poner la palabra entre medias, dotarnos de un método y definir un discurso.
Sostener una fotografía en una secuencia requiere de sensibilidad poética. Para ello cada fotografía ha de mantener su naturaleza flotante, sustraer su evidencia para multiplicar su potencia sensible que diría Ranciere. Pero también es necesario que respondan al empuje, a la fuerza y la dirección que les imprimes cuando las secuencias.
Para mí secuenciar fotografías es como ver una multitud de farolillos chinos que se elevan en un cielo nocturno. Al principio parecen volar dispersos, sin orden aparente. Solo cuando eres consciente del viento puedes asociarlos en una corriente, dibujarles un curso. Puede que los farolillos ocupen nuestra atención; pero es el viento lo que les da un sentido de orden subyacente.
En términos prácticos, son muchas cosas las que puedo saber del viento. Puedo calcular su fuerza, su dirección y su velocidad. Sé que afecta al ánimo e incluso a la salud de las personas. Que es un agente activo de la vida natural y lo mismo distribuye agua que semillas. Puedo darle un origen, un nombre y una historia. Incluso puedo definirlo científicamente como “la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos”. Pero tal vez, lo más pertinente que pueda decir sobre él pasa por hablar de su relación con el fuego, con la llama que hace ascender el farolillo y de cómo el viento puede tanto extinguirla como avivarla: lo mismo que las palabras hacen con las fotografías.
Tanto la imagen como el pensamiento prosperan cuando se sirven de la metáfora para tratar de ser aprehendidas. Digámoslo claro: para hablar de la edición y secuenciación fotográfica en términos realmente eficientes es necesario recuperar el valor de la intuición certera, la imaginación, la espontaneidad y también aprender a valorar la ausencia como algo que permite espaciar lo visible. Como diría Chantal Maillard, “lo fragmentario apunta mejor a la totalidad”.
RESERVA TU PLAZA
Curso Online de Edición fotográfica con Gonzalo Golpe
Curso de edición fotográfica con Gonzalo Golpe
CONVOCATORIA
Fechas y horario: Del lunes 7 al jueves 10 de julio de 2025, de 19 a 21,30 h. (CEST Madrid).
Duración: 10 h
Precio: 195€
A quién va dirigido
Este curso esta destinado a quien sienta interés por la secuenciación fotográfica, a su armado y a su lectura, y quiera fijar su atención en lo que desborda la lógica.
Diploma:
Al superar el curso de edición fotográfica con Gonzalo Golpe recibirás un diploma/certificado que justifique la realización del curso, su duración y contenidos.
Profesores

Programa
Curso Online de Edición fotográfica con Gonzalo Golpe
“Leer lo que nunca fue escrito” es un taller de edición, secuenciación y disposición fotográfica que busca provocar fallas en el sentido lógico de la lectura. Se funda en mi experiencia como editor de arte y profesor pero en ningún caso se presenta como un método, ni tampoco se articula como tal. Responde a mi interés por lo que ocurre en el plano de lo no visible cuando armamos, cuando leemos, cuando vivenciamos una secuencia fotográfica.
Durante este taller se trabajará a partir de la obra de Federico Clavarino. No ha de contarse, por tanto, con un proyecto propio. Ni siquiera será necesario tener una práctica fotográfica.